Ir al contenido principal

BARRAS


Resultado de imagen para BARRAS ORTOGRAFICAS

BARRAS

4. Barra Signo ortográfico auxiliar, que puede ser de diversos tipos (DPD, p. 87, OLE, pp. 424- 429): barra, barra doble, barra inversa, barra vertical o pleca y doble barra vertical o pleca doble. 4.1. Barra (/) Línea diagonal que se traza de arriba abajo y de derecha a izquierda (/). La Ortografía señala los siguientes empleos y funciones:
 a) Forma parte de los constituyentes de una abreviatura: c/ (por calle), c/c (por cuenta corriente). No ha de haber ningún espacio de separación entre esta y las letras de la abreviatura.
 b) Señala el límite de los versos que continúan en la línea siguiente (en este caso, la barra se escribe entre espacios), como en el ejemplo con los versos de Espronceda: No corta el mar, sino vuela / un velero bergantín. 
c) En algunas transcripciones de portadas de textos antiguos, la barra se utiliza para señalar el cambio de línea en el original, y también se escribe entre espacios: MILAGROS ALEZA IZQUIERDO 14 Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011).
 d) En obras de ortografía, se utiliza para marcar el final de una línea cuando se establecen indicaciones sobre la división correcta de palabras a final de línea. En este caso también se escribe precedida y seguida de un espacio.
 e) En la expresión numérica de las fechas, funciona (sin espacios de separación) para separar la mención de día, mes y año (15/8/1980), aunque también se utilizan guiones (OLE, p. 427, § 4.2.1.4). f) En obras lingüísticas, se usan dos barras para encerrar la representación de los fonemas y las transcripciones fonológicas (y no fonéticas): el fonema /s/, /klábe/. Tampoco en este caso hay ningún espacio de separación entre las barras y el segmento que enmarcan.
 g) Sustituye a una preposición en expresiones como 120 km/h (= kilómetros por hora), Real Decreto Legislativo 1/1995 de 24 de marzo (= primer decreto de 1995), en las que la barra se encuentra pegada a determinados elementos (véase OLE, p. 426, § 4.2.1.3). 
h) Colocada entre dos palabras o entre una palabra y un morfema, sin espacios de separación, indica la existencia de dos o más opciones posibles. Esta es una práctica que se utiliza, en obras lingüísticas de carácter normativo, en la representación de las unidades metalingüísticas: En las oraciones condicionales es posible ambas formas: si llegaras/llegases pronto, nos veríamos. Si las opciones se establecen entre dos segmentos más largos, como entre expresiones pluriverbales, frases u oraciones, la Ortografía indica que se puede «insertar un espacio fino antes y después de ella, a fin de que no se interprete que la opcionalidad u oposición se da únicamente entre las palabras contiguas» (p. 427). 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

SIGNOS ORTOGRÁFICOS

SIGNOS ORTOGRÁFICOS Los signos ortográficos o marcas gráficas, que no están constituidos ni por números ni por letras, aparecen en los textos escritos con el fin de contribuir a su correcta lectura e interpretación, por lo que tienen asignados determinados usos y valores establecidos por convención. Se dividen en signos de puntuación, signos diacríticos y signos auxiliares (OLE, p. 278):  a) Signos de puntuación. Sus funciones consisten en marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos para facilitar su comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes y señalar el carácter especial de determinados fragmentos de texto. Estos signos en español son los siguientes: coma, comillas, corchetes, paréntesis, dos puntos, punto, puntos suspensivos, punto y coma, raya, signos de interrogación y de exclamación.  b) Signos diacrític...