Ir al contenido principal

COMA


d) Constituyen una excepción los segmentos introducidos por las palabras salvo, excepto y menos cuando se refieren a una información central y fundamental del enunciado (OLE, pp. 309-311): Todo el mundo le ha felicitado salvo/excepto/menos él. 



6. Coma Es este uno de los signos que más problemas plantea a la hora de puntuar un texto, ya que se requiere en muchos contextos y se necesita cierto dominio de la gramática para aprender sus distintos usos. A continuación hacemos un resumen de las pautas establecidas por la normativa académica (DPD, p. 144 y OLE, pp. 302-349)

Se emplea para delimitar incisos (secuencias que aportan información incidental, es decir, información complementaria)1 , teniendo en cuenta lo siguiente: se ha de colocar entre comas el segmento correspondiente a un inciso en posición medial; en cambio, si el inciso se encuentra en posición inicial, la coma cerrará el inciso. En posición final, la coma antecede al inciso. Los incisos pueden ser de diversos tipos (OLE, p. 307):

  Estructuras explicativas, que pueden aparecer, bien en posición medial, interrumpiendo el enunciado, o bien en posición final : ‒ Sustantivos o grupos nominales apositivos: Luis, mi sobrino, estudió la carrera en Alcoy. Luz y Tomás, amigos de mi hermana, son también profesores.
 Se incluyen en este apartado, los apodos, los sobrenombres o seudónimos cuando se mencionan tras el nombre verdadero (OLE, p. 309): Simón Bolívar, el Libertador, es considerado el padre de la patria en varios países hispanoamericanos. Constituyen una excepción los sobrenombres que deben necesariamente ir acompañados del nombre propio, ya que se unen a este sin coma: Alfonso II el Casto, Guzmán el Bueno, Lorenzo el Magnífico (OLE, p. 309).
 ‒ Adjetivos o grupos adjetivales con carácter explicativo, que van situados pospuestos al sustantivo: Los niños, agotados, no quisieron merendar. ‒ Oraciones adjetivas explicativas3 : Pilar, que adora Alemania, se va de vacaciones a Berlín. La casa, que está al borde del mar, es muy luminosa. ‒ Otras expresiones parentéticas (es decir, situadas en un inciso) que precisen o aclaren el contenido del grupo nominal al que se refieren (OLE, p.308): Al autor del libro, de la Universidad de Oxford, lo conocí en una reunión. La mesa, de madera maciza, era de sus abuelos. ‒ Cuando se repite una palabra que se acaba de mencionar con el objeto de añadir alguna aclaración (OLE, p. 348): Terminó su discurso con unas breves palabras, palabras que resultaron ser muy emotivas.
b) Construcciones absolutas (normalmente con participio o gerundio) en posición inicial o intercaladas en el enunciado (OLE, p. 309)4 : Finalizada la reunión, nos fuimos a casa. Los asistentes, comprobando que no había nada organizado, protestaron por escrito.
Resultado de imagen para COMA
c) Expresiones u oraciones accesorias que se incluyen en un enunciado con el que no presentan ninguna relación sintáctica (OLE, p. 309): Sus novelas, ¡qué maravilla!, son las mejores que he podido leer. Ha estado lloviendo, ¡qué bendición!, toda la noche. Llegó al examen, dime tú si no es para matarlo, con media hora de retraso.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

SIGNOS ORTOGRÁFICOS

SIGNOS ORTOGRÁFICOS Los signos ortográficos o marcas gráficas, que no están constituidos ni por números ni por letras, aparecen en los textos escritos con el fin de contribuir a su correcta lectura e interpretación, por lo que tienen asignados determinados usos y valores establecidos por convención. Se dividen en signos de puntuación, signos diacríticos y signos auxiliares (OLE, p. 278):  a) Signos de puntuación. Sus funciones consisten en marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos para facilitar su comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes y señalar el carácter especial de determinados fragmentos de texto. Estos signos en español son los siguientes: coma, comillas, corchetes, paréntesis, dos puntos, punto, puntos suspensivos, punto y coma, raya, signos de interrogación y de exclamación.  b) Signos diacrític...