Ir al contenido principal

CORCHETES


.

CORCHETES

Resultado de imagen para corchetes8. Corchetes Signo ortográfico doble: existe un corchete de apertura ( [ ) y otro de cierre ( ] ). Está formado por una línea vertical con dos más pequeñas en los extremos con las que forma ángulo recto (DPD, p. 182). 1.8.1. Usos Los corchetes se utilizan, por regla general, de forma parecida a los paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratoria. Se escriben sin espacio de separación de la primera y la última palabra del período que enmarcan, y con un espacio de separación respecto de las palabras o signos que los preceden o los siguen (hay, no obstante, algunas excepciones). Sin embargo, cuando lo que sigue al corchete de cierre es otro signo de puntuación, no debe dejarse espacio de separación entre ambos signos. Los corchetes se utilizan en las ocasiones siguientes (OLE, pp. 370-372): a) Para introducir alguna precisión o nota aclaratoria en un enunciado o texto que va entre paréntesis: 
b) En poesía, el corchete de apertura se sitúa delante de las palabras finales de un verso para indicar que no cabe en la línea anterior y se continúa, alineado a la derecha, en la siguiente: Y así volvieron los tibios recuerdos a imprimir su orden en el oscuro [silencio. 
c) En la transcripción de un texto se usan los corchetes para enmarcar una aclaración, alguna adición, el desarrollo de una abreviatura, alguna corrección o enmienda, es decir, secuencias que no se encuentran en el original sino que proceden del editor o persona que transcribe el texto, con el fin de completar la información o corregir errores, usos en los que alterna con la antilambda (OLE, p. 372). Los siguientes ejemplos están extraídos de la Ortografía: «Hay otros [templos] de esta misma época de los que no se conserva prácticamente nada». «Acabose de imprimir el A[nno] D[omini] de 1537». «Subió la cue[s]ta con dificultad. [En el original, cuenta]». También en la escritura general se pueden utilizar estos signos con el objetivo de intercalar aclaraciones personales. Hay que tener en cuenta que al desarrollar una abreviatura, no se ha de dejar espacio de separación entre el corchete de apertura y la letra que lo precede: etc[etera].
d) Para encerrar transcripciones fonéticas y no fonológicas. Para las segundas se emplean las barras. e) Se pueden usar tres puntos entre corchetes para indicar, cuando se transcribe un texto, que se ha omitido una parte de él, ya sea una sola palabra o un fragmento. En este caso, aunque se prefieren los corchetes, también pueden utilizarse los paréntesis.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

SIGNOS ORTOGRÁFICOS

SIGNOS ORTOGRÁFICOS Los signos ortográficos o marcas gráficas, que no están constituidos ni por números ni por letras, aparecen en los textos escritos con el fin de contribuir a su correcta lectura e interpretación, por lo que tienen asignados determinados usos y valores establecidos por convención. Se dividen en signos de puntuación, signos diacríticos y signos auxiliares (OLE, p. 278):  a) Signos de puntuación. Sus funciones consisten en marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos para facilitar su comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes y señalar el carácter especial de determinados fragmentos de texto. Estos signos en español son los siguientes: coma, comillas, corchetes, paréntesis, dos puntos, punto, puntos suspensivos, punto y coma, raya, signos de interrogación y de exclamación.  b) Signos diacrític...